charles darwin estación
islas galapagos
sábado, 14 de febrero de 2015
baltra una de las islas mas visitadas en galápagos
La isla Baltra, nombre cuyo origen se desconoce, fue bautizada como Seymour Sur en honor al marino y aristócrata británico Lord Hugh Seymour es una isla, que forma parte del archipiélago de las Islas Galapago. Tiene una superficie de 27 km² y una altitud máxima de 100 metros. Fue creada por un levantamiento tectónico. La isla es muy árida y la vegetación se compone de arbustos, cactus del genero Opuntia y árboles del genero Bursera. En su litoral sur existe un muelle usado por ferries y otros botes para transbordar pasajeros y vehículos pequeños a la isla de Santa Cruz cruzando el Canal de Itabaca.
Fauna
Baltra no está dentro de los límites del Parque Nacional Galápagos.1 La Iguanas terrestres de Galápagos son objeto de una activa campaña de re-introducción en la isla, que se extinguió en 1954 en Baltra. Sin embargo, a principios de la década de 1930, el Capitán G. Allan Hancock traslado una población de iguanas terrestres de Galápagos desde Baltra a la isla Seymour Norte, una pequeña isla a sólo unos cientos de metros al norte de Baltra. Las iguanas sobrevivieron allí y se convirtió en el ejemplo para el éxito del programa de cria en cautiverio del Parque Nacional Galápagos. Durante la década de 1980 las iguanas de Seymour Norte fueron llevadas al Parque Nacional en Santa Cruz, en el marco de este proyecto y en el década de 1990 se regresó a las iguanas terrestres a Baltra. En 1997 los científicos habían contado 97 iguanas en Baltra de las cuales 13 habían nacido en las islas. En el 2008 finalizó el programa de crianza en cautiverio, que en total repatrió más de 700 individuos a la isla Baltra. Actualmente no es raro ver a las iguanas, ya sea cruzando la vía principal o la pista en el aeropuerto.
Turismo
Baltra se mira de frente al sur con Santa Cruz, con una separación apenas de unos 150 metros por un canal de agua cristalina conviviendo con lobos marinos, aves y muchas otras especies endémicas que acompañan al turista el recorrido en lanchas para cruzar a Santa Cruz donde lo esperan los buses que lo llevan hasta Puerto Ayora parte principal de Santa Cruz.
La Flora de Galápagos marca el paso
Las conclusiones científicas concuerdan en que la flora de las Islas Galápagos empezó así:
1. Con esporas y semillas llevadas por los vientos y "retenidas" casualmente por las nuevas islas en el medio del mar.
2. Con semillas adheridas a las patas y/o plumaje de aves migratorias. Otra opción es que internamente, se dio su transporte en el tracto digestivo.
3. Con balsas flotantes de vegetación llevadas por ríos hasta llegar al mar y tomar contacto con las corrientes marinas.
Ocurrió antes, ocurre ahora y seguirá ocurriendo. Sin embargo, no todas las semillas se pueden fusionar con el terreno rocoso. En efecto, sólo aquellas plantas con necesidades simples de germinación se podrán adaptar a este inhóspito ambiente, en donde la supervivencia es la regla de cada día.
Desde la costa hacia las zonas altas, en Galápagos se han definido cinco zonas de vegetación:
- Costera. Las costas son ambiente salino, y así las plantas que aquí habitan poseen características fisiológicas que les permiten sobrevivir condiciones hipersalinas. Como representantes clásicos tenemos el Mangle Rojo y sus espectaculares raíces aéreas, el Monte Salado y la Gloria de la Mañana.
- Arida. El territorio de los Cactus! Los grandes y famosos cactus Opuntia (las tunas) habitan esta zona como dominadores del terreno, y proveen de alimento a vertebrados como tortugas e iguanas terrestres. Los elegantes cactus Candelabra, pertenecientes al género Jasminocereus, complementan a las lavas más nuevas que albergan al cactus de lava (género Brachycereus. Otro clásico representante de la zona de mayor endemismo en las islas, es el Palo Santo. Plantas deciduas y anuales de esta zona le cambian el paisaje a Galápagos al llegar los cambios climáticos. Quién esperaba ver un desierto tropical!
- Húmeda. Epífitas como orquídeas, musgos, helechos y líquenes habitan esta zona de constante humedad (muy parecido a un bosque nuboso), y así decoran naturalmente a los pocos árboles y arbustos. Entre los representantes principales está el grupo de plantas del género Scalesia (la contraparte floral evolutiva de los Pinzones de Darwin), Uña de Gato, Tournefortias, entre otras. No mucho se dice de la zona alta de Galápagos, y en realidad es aquí en donde encontramos un micro clima muy interesante que con el tiempo ha dado suficiente aislamiento de la zona árida.
- Miconia. Particularmente observada en San Cristóbal y Santa Cruz. Esta zona posee a su mayor representante, la Miconia, la cual requiere altos niveles de humedad para su supervivencia.
- Pampa. En las islas habitadas, esta es tierra muy productiva dedicada a actividades agrícolas. Sorpresivamente, la temperatura no sube mucho, y abundan las hierbas y pastos, dando inclusive oportunidad de crianza de ganado.
EL ESPECTACULAR MUNDO DE LAS AVES
En Galápagos el lugar para aprender como funciona la selección natural hay 58 especies de aves, incluyendo aves marinas, aves costeras y lacustres y aves terrestres. Todas vinieron originalmente desde Norte, Centro y Sur América, traídas por los vientos y las corrientes marinas. La teoría del arribo y establecimiento así lo confirma. Por supuesto, las llegadas no han cesado. Quién sabe qué nuevas especies llegarán.
EL ALBATROS
El ave más grande de las Islas: El Albatros se encuentra en el Pacífico Este. Con una distancia de punta a punta de sus alas de 11 metros, el albatros puede planear en las corrientes de aire durante días. La única isla donde se encuentran en Galápagos es Española, donde sus espectaculares danzas de cortejo causan admiración a los visitantes. Los albatros dejan la isla a comienzos de enero y regresan a comienzos de abril. Siguen las corrientes marinas frías hacia las costas de Sudamérica. Cuando los vientos alisios retornan, éstos no traen solamente aguas frías repletas de nutrientes, sino también a los albatros. Una de las características especiales de los albatros es el alimento que dan a sus polluelos: ¡aceite de pescado! Una gran adaptación para los largos viajes que emprenden para alimentarse en el océano.
LOS PIQUEROS
Los Piqueros: se ven por todas partes y vienen en tres especies:
PIQUEROS DE PATAS ROJAS
Piqueros de Patas Rojas, son los únicos con patas prensiles. Viven en árboles de Palo Santo o en arbustos. Es un grupo precoz, ya que los piqueros de patas rojas comienzan a aparearse mientras aún conservan su plumaje juvenil (lo que podría explicar el saludable tamaño de sus colonias). Son más abundantes en Isla Genovesa, también llamada la Isla de los Pájaros. Cabe mencionar que los piqueros de patas rojas son la especie más numerosa pero la menos vista. La razón: sus colonias se encuentran en las islas periféricas del archipiélago.
PIQUEROS DE PATAS AZULES
Piqueros de Patas Azules, son grandes zambullidores desde alturas de 30 o más metros -- y realizan pintorescas danzas con sus picos apuntando al cielo, mientras levantan una por una sus grandes patas azules palmadas en una especie de pasos de baile. Estos movimientos se complementan con silbidos por parte del macho y un sonido ronco de la hembra. Si se fija uno en sus ojos, las hembras tienen la pupila más grande que los machos. Viven principalmente en Española, las Daphnes, Isabela y Seymour Norte.
PIQUEROS DE NAZCA
Piqueros de Nazca (antes llamados Enmascarados), son los más grandes de las tres especies. Hay grandes colonias de ellos en Genovesa y Española. Usualmente ponen y empollan dos huevos; sin embargo crían solamente un polluelo, pues al polluelo más joven lo abandonan para brindar mejores condiciones de supervivencia al mayor. Ponen el segundo huevo cinco días después del primero, así que los polluelos nacen con cinco días entre ellos, esto hace que haya una tremenda diferencia en tamaño entre los dos polluelos.
El CORMORAN NO VOLADOR
El Cormorán No Volador de Galápagos vive en las islas que están hacia el oeste del archipiélago, Fernandina e Isabela, donde existe bastante comida y es un hábitat apropiado para el anidamiento de esta ave marina. En este estado de abundancia y seguridad, los cormoranes no utilizaban sus alas y, simplemente éstas se atrofiaron. De hecho, este es el único cormorán en el mundo que no vuela, pero nada excelentemente, aunque luego tiene que poner a secar sus alas.
LAS FRAGATAS
Las Fragatas son aves marinas, pero sus plumas no tienen protección contra el agua ¡qué contradicción! Son aves grandes, con una distancia de 1.8 metros desde las puntas de las alas, son livianos y tienen un pico largo y curvado que les permite atrapar peces sin mojarse. De todas maneras, las fragatas tienen otro método de procurarse alimento: lo roban de otras aves, principalmente de los piqueros de patas rojas (esto es, por supuesto, una estrategia de supervivencia).
5 COMENTARIOS DE PERSONAS QUE HAN VIAJADO A LAS ISLAS GALÁPAGOS
1. Es un lugar turístico, una aventura, un encuentro con la naturaleza que se debería conocer antes de morir.
2. Es una experiencia única que se vive, en especial si eres una persona que les gusta la naturaleza.
3. En la Isla Baltra alrededor del 93% que la rodea es la naturaleza, existe una flora y fauna muy variada, las especies marinas son protegidas por sus habitantes.
4. En el turismo de las Islas Galápagos encontramos paquetes turísticos cómodos que te llevan a conocer las islas que se encuentran a su alrededor.
5. Sus habitantes son personas hospitalarias, ya que reciben a los turistas de todo el mundo de la mejor manera siendo personas amables y amistosas.

islas galápagos

Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Galápagos) constituyen un archipiélago del océano Pacíficoubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 islas grandes con una superficie mayor a 10 km², 6 islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes de tamaño pequeño, además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)